Discusiones de la relación mente – cerebro
RELACIÓN MENTE- CEREBRO
La importancia de resolver el problema mente-cerebro ha sido considerada como el centro de todos los problemas metafísico (Sperry, 1952) y como el fundamental de los problemas fundamentales (Penfield, 1977). Los intentos monistas mecanicistas para responder la pregunta sobre la relación mente-cerebro han sido elaborados por filósofos (Epicuro, Diderot, Hobbes, Quine, Smart, Armstrong, Bunge, Davidson), naturalistas (Darwin), neuro anatomistas (Gall), fisiólogos (Flourens), psicólogos experimentales (Watson, Skinner, Lashley), psicólogos fisiólogos (Hebb), médicos histólogos (Cajal), neuropsiquiatras (Karl Kleist) y matemáticos (Turing). De manera general, puede verse que en esta breve lista hay representantes cuya obra apunta a descripciones y explicaciones de sucesos (Biología, Fisiología, Psicología) y otras ciencias (Filosofía, Lógica, Metodología, Matemática, Cibernética, Informática, Semiótica) que son instrumentos para facilitar la búsqueda, la elaboración e integración de datos y conocimientos de las ciencias objetivas que se mencionaron primero (Ortiz, 2010). Puede notarse sin demasiado esfuerzo que varias disciplinas apuntan más cercanamente a lo que se refiere al cerebro; mientras que otras son guías de procedimientos “impalpables”, productos de la mente.
Davidson afirmaba que todo suceso mental particular es idéntico a un suceso físico particular, pero señala que los llamados tipos de sucesos mentales no son, de ninguna manera, idénticos a los tipos de sucesos físicos (Davidson, 1970). Por ejemplo, la vivencia afectiva de la tristeza (que podemos llamar t) puede ser idéntica a un suceso físico (que podemos llamar f). Sin embargo, el tipo de suceso tristeza en el que t se encuentra incluido no corresponde a ningún tipo general de sucesos físicos.
La explicación de esta teoría empieza con el examen de las premisas básicas que pueden resumirse e integrarse en los siguientes cinco puntos: (1) materialidad del universo, (2) organización de los sistemas vivos (desde bacterias hasta primates) a base de información intraindividual, (3) organización de la sociedad a base de un tipo de información extraindividual, (4) unicidad del ser humano como sistema vivo que incorpora información extraindividual en forma de información intraindividual compleja, y (5) la subsecuente reestructuración total del individuo humano hasta transformarlo en individuo social (Ortiz, 2008). La mención de estos puntos es hecha adrede como proposiciones generales, contraviniendo la estrategia del creador de la teoría.
Aquí puedes encontrar más información.
Actividad. Da clic aquí
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/9315007-relacion_mente_cerebro.html
Comentarios
Publicar un comentario